Podría ser literalmente el sueño de un estudiante de idiomas: te pones los auriculares, te vas a dormir y por la mañana tu nivel de idioma ha mejorado. Con los avances en neurociencia y la forma en que entendemos el cerebro humano, el aprendizaje durante el sueño seguramente estará ya a la vuelta de la esquina, ¿no crees? No tan rápido. Vamos a explicarte cómo están relacionados entre sí el sueño y el aprendizaje, por qué algunos resultados de las investigaciones parecen prometedores y por qué estudiar sigue dando los mejores resultados.
La ciencia del aprendizaje y el sueño
El sueño juega un papel importante en el aprendizaje. El aprendizaje, la memoria y el sueño están conectados entre sí. Aunque la investigación está lejos de ser exhaustiva, demuestra que el sueño afecta al aprendizaje y a la memoria de dos maneras. La mayoría de los estudiantes habrán experimentado la primera de ellas: la falta de sueño te hace perder la concentración y te crea problemas con el aprendizaje. La segunda manera es más sutil: el sueño también juega un papel importante en la consolidación de la memoria.
En términos científicos, la memoria tiene tres funciones:
- Adquisición: la introducción de nueva información en el cerebro
- Consolidación: el proceso de formación de recuerdos estables
- Recuerdo: el acceso consciente o inconsciente a la información almacenada
Sueño y memoria
Las funciones de adquisición y recuerdo se asocian generalmente con la vigilia. Pero el análisis de las ondas cerebrales indica que la consolidación de la memoria ocurre mientras duermes: tu cerebro habla entonces consigo mismo, fortaleciendo las conexiones neuronales para formar recuerdos estables. El sueño pasa por diferentes fases a lo largo de la noche, y los científicos tienen razones para creer que cada una de ellas está relacionada con los diferentes tipos de memoria.
La memoria declarativa es información basada en hechos, y por lo general responde a una pregunta de tipo “qué” o “cuál”, por ejemplo: “¿Cuál es la capital de Alemania?”.
La memoria procedimental está relacionada con “cómo” hacer algo, con habilidades como nadar o dibujar. Al parecer, la consolidación de la memoria declarativa ocurre durante el sueño reparador de ondas lentas, mientras que la fase REM o de ensueño se asocia con la consolidación de la memoria procedimental.
Lo importante para los estudiantes es que la privación del sueño y el sueño de baja calidad tienen un impacto negativo en el aprendizaje. No solo disminuye la capacidad para recibir nueva información, sino que también dificulta la consolidación de la memoria.
Aprendizaje automático de idiomas: ¿qué es el procesamiento del lenguaje natural?
¿Existe el aprendizaje sin conciencia?
Muchas investigaciones se han centrado en la consolidación de la memoria de los conocimientos adquiridos mientras se está despierto. Pero investigadores de la Universidad de Berna, en Suiza, han detectado un aprendizaje de vocabulario que se produce durante el sueño de ondas lentas. Los sujetos de prueba fueron capaces de crear nuevos recuerdos de palabras aprendidas durante el sueño y recordarlas inconscientemente mientras estaban despiertos. Sus cerebros parecían utilizar las mismas estructuras para aprender, ya estuvieran despiertos o dormidos.
El grupo científico de investigación “Decoding Sleep” (Decodificación del sueño) demostró que una persona dormida es capaz de formar nuevas asociaciones semánticas entre unas palabras extranjeras y su traducción. Durante el sueño profundo de ondas lentas, las células cerebrales van variando entre un estado activo e inactivo aproximadamente cada medio segundo. Durante el estado activo, las células cerebrales son capaces de codificar y almacenar información.
Estos resultados muestran que las áreas del lenguaje del cerebro y el hipocampo, que constituyen el núcleo principal de la memoria, pueden ocuparse de la codificación de la memoria, independientemente de si estamos inconscientes o despiertos. En otras palabras: la formación de la memoria no requiere consciencia. ¡Así que puedes aprender nuevo vocabulario mientras duermes!
¿Puede ayudarte el alfabeto fonético?
Los recuerdos por sí solos no sirven para aprender idiomas
Pero antes de tirar los libros de texto y cancelar la suscripción de tu curso de idiomas online, reflexiona sobre esto: sí, la evidencia del aprendizaje durante el sueño tiene su importancia en la práctica. Es un desafío a las teorías anteriores, que afirmaban que la formación de la memoria solo era posible durante la vigilia. El sueño parece ser entonces un estado mental más fluido de lo que nos imaginábamos, en el que todavía tenemos alguna posible conexión con el mundo de la “vigilia”.
Pero no olvides que estos son resultados experimentales. Solo con más investigaciones se podrá demostrar hasta qué punto el sueño profundo se puede utilizar para formar nuevos recuerdos y con qué eficiencia, o cuáles pueden ser los efectos secundarios. Ten la seguridad de que no habrá una aplicación móvil disponible en un futuro inmediato, por decepcionante que esto pueda parecer.
Aprender idiomas tiene verdaderos beneficios en tu salud mental.
El aprendizaje de idiomas no es solo adquirir vocabulario
Por otra parte, ten en cuenta que la investigación “Decoding Sleep” solo ha demostrado que se puede adquirir memoria declarativa durante el sueño, lo cual puede ser útil para aprender vocabulario, pero deja fuera otros aspectos del aprendizaje de idiomas, el “cómo” de la memoria procedimental.
- Entender y aprender gramática es más complejo que el simple conocimiento basado en hechos. Hay que ver las cosas en su contexto y entender las relaciones de las palabras en frases completas.
- Es necesario experimentar la pronunciación. El aprendizaje durante el sueño posiblemente podría enseñarte a reconocer una palabra cuando se pronuncia correctamente, pero también tienes que decirla tú mismo una y otra vez.
- Por ahora, los experimentos de aprendizaje durante el sueño utilizan señales de audio para enseñar nuevas palabras, lo cual deja completamente de lado la ortografía.
- El aprendizaje del sueño es pasivo. ¡No olvides que estás inconsciente! No habría manera de recrear la interactividad de un aula, donde aprendes de los errores cuando un profesor experto te corrige.
- Las investigaciones sobre el aprendizaje durante el sueño han demostrado que el recuerdo inconsciente de los recuerdos y el recuerdo similar a un examen. Un vocabulario es diferente a que tu cerebro intente encontrar la palabra correcta mientras construyes una frase. Las investigaciones posteriores tendrán que demostrar hasta qué punto son accesibles los conocimientos adquiridos durante el sueño en situaciones cotidianas.
Consejos para los estudiantes de idiomas retengan sus conocimientos
Así son las cosas: la verdad es que, a pesar de los resultados prometedores y las nuevas teorías de aprendizaje, el aprendizaje durante el sueño está lejos de ser una tecnología para el gran público. Sin embargo, queremos terminar con una nota positiva y ofrecerte unos consejos para que aproveches la conexión entre el sueño y el aprendizaje y que mejores la retención de conocimiento desde hoy mismo. Mejora tu aprendizaje de idiomas con estos sencillos pasos:
- Tu aprendizaje será más eficiente cuando estés bien descansado. Descansa antes de las clases e incluso programa una siesta corta previa si fuera necesario. El cansancio y la falta de sueño dificultarán tu aprendizaje.
- Asegúrate de dormir lo suficiente cada noche, y especialmente después de un día de estudio, para mejorar la consolidación de la memoria. La mayoría de los adultos necesitan de siete a nueve horas de sueño, así que no escatimes. Además, trata de descansar un poco tu cerebro después de la clase o del estudio, y no te lances inmediatamente a otra actividad mental alta o a distracciones como las redes sociales. Estarás sacando de tu mente todo lo que acabas de aprender.
- Cuanto antes pongas en práctica lo que acabas de aprender, más recordarás.
- La recapitulación es clave para la retención del conocimiento, pero aún mejor es la enseñanza: explica lo que has aprendido a otro estudiante y tú mismo lo recordarás mejor.
- Si vuelves a exponerte a lo que has aprendido en el momento apropiado, maximizarás la retención. La llamada “curva del olvido” consiste en el principio de la repetición espaciada. Asegúrate de repasar lo que has aprendido al menos cinco veces durante las dos semanas posteriores y así aumentarás la retención.
¿Quieres saber de qué otras formas puedes mejorar tus habilidades de aprendizaje de idiomas? ¡Aquí tienes cinco buenos hábitos que deberías adoptar al aprender un idioma!”